Bloqueando la absorción de carbohidratos y pérdida de peso: Un ensayo clínico con un extracto de judías blancas fraccionado de propiedad
Antecedentes – Se ha demostrado in vitro que un extracto fraccionado de judías blancas de Phaseolus vulgaris inhibe la enzima digestiva alfa-amilasa. Esto puede prevenir o retrasar la digestión de los carbohidratos complejos, lo que podría resultar en una pérdida de peso.
Métodos – Se llevó a cabo un estudio aleatorio, doble ciego y controlado por placebo de 4 semanas de duración con 25 sujetos sanos que consumieron 1000 mg de un extracto de judías blancas fraccionado de marca registrada o un placebo idéntico dos veces al día antes de las comidas junto con un programa de pérdida de peso de varios componentes, que incluía dieta, ejercicio e intervención en el comportamiento.
Resultados – Ambos grupos redujeron su peso y el tamaño de su cintura, lo que significa que no se pueden mantener en la línea de base. El grupo activo perdió 6,0 libras (P=0,0002) y 2,2 pulgadas (P=0,0050), y el grupo de placebo perdió 4,7 libras (P=0,0016) y 2,1 pulgadas (P=0,0001). Las diferencias entre los grupos no fueron significativas (peso P=.4235, tamaño de la cintura P=.8654). A través de un análisis exploratorio posterior para investigar más a
fondo los hallazgos del grupo, los sujetos fueron estratificados por la ingesta total de carbohidratos en la dieta. Este análisis probatorio reveló que el tertil de los sujetos que habían consumido más carbohidratos demostraron reducciones significativas tanto en el peso (8,7 libras frente a 1,7 libras, P=0,0412) como en el tamaño de la cintura (3,3 pulgadas frente a 1,3 pulgadas, P=0,0100) en comparación con los sujetos de placebo en el mismo tertil de ingesta de carbohidratos.
Conclusión – Los sujetos que se adhieren a un programa que incluye la modificación de la dieta, el ejercicio y la intervención conductual pueden reducir significativamente su peso y el tamaño de su cintura en un corto período de tiempo. En un análisis exploratorio de los datos, el tertil de los sujetos que comieron más carbohidratos experimentó una reducción significativa tanto de peso como de tamaño de la cintura con la adición del extracto de judías blancas en comparación con el grupo de placebo del mismo tertil de consumo de carbohidratos. Se requieren estudios más largos con un grupo más grande de sujetos para validar estos hallazgos. (Alternar Ther Health Med. 2007;13(4):32-37.)
El Dr. Jay Udani es profesor clínico adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles, Director Médico del Programa de Medicina Integral del Hospital Northridge y profesor adjunto de la división de investigación de la Universidad de Ciencias de la Salud del Sur de California. Betsy B. Singh, PhD, es presidenta de BRCG, Midlothian, Va.
A medida que el aumento de peso y la obesidad se han vuelto centrales en la mente del público y de los profesionales de la salud, una vertiginosa variedad de opciones de suplementos nutricionales para la pérdida de peso se ha hecho disponible. La gran mayoría de los productos no han sido probados, son inútiles o, en algunos casos, inseguros.
Un método popular de dieta nutricional es la dieta baja en carbohidratos, que se ha convertido en la corriente principal gracias a los esfuerzos de Atkins y otros. La capacidad de reducir la ingesta efectiva de carbohidratos mediante la inhibición de la amilasa se ha investigado durante más de 20 años, comenzando con productos de frijol blanco no purificados en los años ochenta, y más recientemente con extractos de agua purificada. La teoría central es que la digestión de los carbohidratos comienza con la amilasa salival en la boca y continúa con la amilasa pancreática en el intestino. La capacidad de bloquear estas enzimas puede dar lugar a una disminución de la digestión de los carbohidratos complejos en mono y disacáridos, que luego son absorbidos por el intestino y almacenados en el tejido esquelético y en el hígado como glucógeno o almacenados en el tejido adiposo tras su conversión en triglicéridos y ácidos grasos.
El extracto de judía blanca es un extracto de agua de una judía blanca común (Phaseolus vulgaris). Se ha demostrado que Phaseolus vulgaris inhibe in vitro la enzima digestiva alfa-amilasa. Este extracto de frijol blanco ha sido objeto de estudios de toxicidad aguda y crónica (90 días) en animales, que no han demostrado ninguna toxicidad clínica o patológica relacionada con la ingestión de extracto de frijol blanco.
Antes de este estudio, se realizaron ensayos clínicos en seres humanos con el producto de extracto de judía con neutralizador de almidón. Se han realizado cuatro estudios. Dos de esos estudios generaron datos internos de la empresa que siguen sin publicarse, aunque los informes internos indicaron que se encontraron diferencias entre los grupos. Se han realizado otros dos estudios. Un estudio (el único publicado hasta la fecha) mostró una tendencia a la reducción de peso, pero no alcanzó significación estadística, y un estudio no mostró ninguna diferencia entre el grupo de placebo y el grupo activo.
Los estudios citados probaron el extracto de frijol blanco como un componente único en un ensayo de pérdida de peso. Este estudio piloto se llevó a cabo para determinar si el extracto sería un componente útil en un programa de pérdida de peso a corto plazo y multifacético que incluyera dieta, ejercicio y modificación del comportamiento.
MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con las buenas prácticas clínicas, que abarcan la Conferencia Internacional sobre Armonización y la Declaración de Helsinki. Se realizó un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado por placebo para determinar si la adición de 1000 mg del extracto de judías blancas dos veces al día a un programa de pérdida de peso de varios componentes demostraría una diferencia significativa en la pérdida de peso, el tamaño de la cintura, el tamaño de la cadera, los triglicéridos, la glucosa en ayunas, el colesterol total, el control del apetito, el hambre, el nivel de energía y el porcentaje de grasa corporal. La muestra del estudio fue de 25. Se reconoce que el tamaño de la muestra fue menor que el requerido por un cálculo de potencia basado en datos anteriores. Sin embargo, la financiación del patrocinador sólo pudo apoyar un pequeño tamaño de muestra en este estudio piloto debido a la naturaleza multifactorial del estudio.
Generación de la muestra
Los participantes fueron identificados mediante un reclutamiento masivo en la comunidad. Los criterios de inclusión para el estudio fueron los siguientes: (1) edad >18 y <40 años en el momento de la selección; (2) índice de masa corporal (IMC) ≥23 kg/m2 y ≤31 kg/m2 en el momento
de la selección; (3) acuerdo para mantener la dieta, el ejercicio y las pautas de modificación del comportamiento mientras se participa en el estudio; (4) acuerdo para el seguimiento periódico; y (5) acuerdo de las mujeres para utilizar métodos anticonceptivos apropiados durante el estudio activo.
Los criterios de exclusión incluyeron lo siguiente: (1) el uso de cualquier droga, hierba u otra preparación sin receta para la obesidad dentro de las 4 semanas de la evaluación, incluyendo pero no limitado a la sibutramina, orlistat, Fen-phen (Wyeth, Madison, NJ), productos Metabolife (Ideasphere Inc, American Fork, Utah), diuréticos, etc; 2) electrocardiograma (EKG) anormal, recuento sanguíneo completo (CBC), panel metabólico o examen físico; 3) un desorden alimenticio activo; 4) enfermedad hepática o renal grave; (5) historia de convulsiones, abuso de alcohol, malabsorción crónica, diverticulosis o diverticulitis; (6) diagnóstico de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva, accidente cerebrovascular, arritmia o hipertensión no controlada; (7) embarazo o lactancia; (8) incapacidad para comprender o seguir el protocolo de estudio; (9) diagnóstico de enfermedad psiquiátrica significativa o depresión; y (10) sensibilidades conocidas al producto.
Examen de detección
Antes de participar en cualquier procedimiento relacionado con el estudio, incluyendo el examen clínico, los sujetos potenciales leyeron y firmaron un formulario de consentimiento aprobado por la Junta de Revisión Institucional de la Universidad de Ciencias de la Salud del Sur de California. A continuación, se realizó un examen clínico, incluyendo un electrocardiograma, análisis de sangre (panel metabólico completo, que incluyó electrolitos séricos, pruebas de función hepática y renal, panel de lípidos y CBC incluyendo el diferencial), y un examen físico por parte de un médico. Los sujetos ayunaron desde la medianoche de la noche anterior a la extracción de sangre hasta que asistieron al laboratorio de la mañana. Un cardiólogo leyó los resultados del electrocardiograma para descartar cualquier anormalidad antes de la participación en el estudio, ya que el estudio requería un componente de ejercicio. Los participantes también se reunieron individualmente con un dietista registrado, un entrenador físico certificado y un psicólogo del comportamiento antes del inicio del estudio para determinar si había alguna razón por la que no sería posible cumplir con los diversos aspectos del estudio.
Intervenciones del estudio
Después de este período de selección, los participantes fueron asignados al azar para recibir el extracto de judías blancas fraccionado de propiedad o un placebo idéntico de manera doble ciego. Los evaluadores y los participantes fueron cegados a la asignación de grupo. Dos personas abandonaron después de haber sido asignados al azar. Uno se retiró del estudio antes de recibir cualquier producto, y otro se retiró después de recibir el producto, pero sin ingerirlo o siguiendo otros requisitos del protocolo. Estas personas no están incluidas en el análisis de los datos. El extracto de judías blancas se administró en forma de una cápsula de 500 mg. El producto es un extracto de agua de la judía blanca Phaseolus vulgaris. Las judías blancas enteras de organismos no modificados genéticamente (OMG) se molieron y luego se extrajeron durante 4 horas. El líquido fue filtrado y concentrado al vacío. El extracto se filtró de nuevo y luego se pasteurizó antes de ser secado por aspersión. El producto estaba en forma de cápsula y fue suministrado por Pharmachem Labs, Kearny, NJ. Una cápsula de idéntica apariencia, textura, sabor y olor fue usada como placebo. Se aconsejó a los participantes que tomaran 2 cápsulas (1000 mg) al principio del desayuno y del almuerzo cada día. Durante el estudio no se permitieron otras drogas, hierbas o productos sin receta para la obesidad. Una intervención dietética intensiva incluyó reuniones personales semanales con un dietista registrado, durante las cuales se reiteraron las instrucciones y se proporcionó comida preparada para las 2 comidas diarias en las que se tomó el extracto o el placebo. Los participantes en el estudio fueron supervisados durante todo el ensayo mediante un registro de la dieta diaria, que fue evaluado por un
dietista registrado para determinar si los participantes consumían carbohidratos dentro del rango indicado en el protocolo. También se supervisaron otros factores dietéticos como las grasas, las proteínas, la fibra, etc.
A los participantes de ambos grupos se les suministraron alimentos suplementarios que cumplían los parámetros de la dieta para facilitar el cumplimiento y evitar las restricciones de la dieta que pudieran suponer una carga financiera para los participantes. Se proporcionó diariamente el desayuno y el almuerzo, y los participantes prepararon las cenas según las pautas dietéticas. Se instruyó a los participantes para que mantuvieran una ingesta calórica diaria de 1.800 calorías. Además, recibieron un régimen de ejercicio que les instruía a hacer ejercicio durante al menos 30 minutos 4 veces a la semana.
Los períodos de ejercicio fueron supervisados por un entrenador personal para monitorear la actividad para producir equivalencia de esfuerzo entre los sujetos para este componente. Los sujetos fueron evaluados en su visita inicial por el entrenador y durante las semanas 2, 3 y 4 del estudio fueron supervisados para asegurarse de que el esfuerzo era estable a pesar de la posibilidad de habituación a la rutina inicial. Esta supervisión del ensayo se incluyó para eliminar el mayor sesgo posible en el componente de ejercicio entre grupos e intraindividualmente a lo largo del tiempo en el ensayo.
Finalmente, los sujetos participaron en sesiones semanales de terapia conductual grupal dirigidas por un psicólogo licenciado para abordar problemas personales de alimentación que potencialmente podrían haber llevado al incumplimiento del protocolo.
Medidas de resultados y recopilación de datos
La principal medida de resultado fue la pérdida de peso. Las medidas de resultado secundarias incluían la composición corporal (determinada por la impedancia bioeléctrica); las medidas de la cintura y la cadera; los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol; y la evaluación subjetiva del hambre, la energía y el apetito mediante la escala analógica visual de 10 puntos. La adhesión a la dieta personalizada recomendada por el estudio se supervisó con la ayuda de un diario de dieta diaria y una revisión semanal con la retroalimentación de un dietista registrado. Todos los datos se recogieron en la línea de base y al final de las semanas 1, 2, 3 y 4. Al final del estudio se obtuvo un segundo análisis de sangre para confirmar la seguridad del producto. Se realizó una entrevista final para determinar el cumplimiento de todos los componentes del protocolo y para hacer una determinación final de la presencia o ausencia de efectos secundarios. Además, se auditó el cumplimiento utilizando recuentos de píldoras y registros de asistencia a grupos de apoyo tanto de ejercicio como de dieta.
Bioensayos
Los ensayos estándar de espectrofotometría metabólica se realizaron en una máquina Cell Dyn 4000 (Abbott Laboratories, Abbott Park, Ill) para realizar recuentos sanguíneos completos (incluyendo glóbulos blancos, hemoglobina, hematocrito y plaquetas), y los paneles metabólicos completos (incluyendo pruebas de función hepática y renal) se realizaron en una máquina AU-5200 (Olympus Japan Co Ltd, Tokio).
Aparato
Para obtener la composición corporal se utilizó la máquina de impedancia bioeléctrica Tanita Body Composition Analyzer (Tanita Corporation of America, Inc, Arlington Heights, Ill). El Electrocardiógrafo Office Medic, versión 4.23 (QRS Diagnostic, LLC, Plymouth, Minn), se utilizó para obtener electrocardiogramas.
Diseño y Porcedimientos
Se realizó un estudio aleatorio, doble ciego, controlado por placebo durante 4 semanas. Los sujetos participaron en 5 visitas en el curso de 5 semanas; 1 de referencia (semana 0) y 4 visitas clínicas (semanas 1, 2, 3 y 4). Cada sujeto dio su consentimiento informado por escrito antes de entrar en el ensayo.
Visita de referencia
La visita de exploración inicial incluyó un historial médico, un examen físico, una evaluación del peso corporal y pruebas de laboratorio de química clínica y hematología.
Una vez elegibles, los sujetos fueron asignados al azar y se les dieron las instrucciones de medicación junto con las instrucciones de dieta de un dietista registrado. La siguiente visita clínica se programó a una semana de la línea de base.
Visitas clínicas
Fin de la semana 1 (Visita 2)
Durante la segunda visita, se midió el peso de los participantes y la impedancia bioeléctrica según la composición de la grasa corporal. También se completaron escalas subjetivas de 10 puntos para el hambre, el control del apetito y la energía.
Del final de la semana 2 (visita 3)
al final de la semana 4 (visita 5)
De la semana 2 a la 4, se midió el peso de los participantes y se realizó la impedancia bioeléctrica para la composición de la grasa corporal. En cada visita se completaron escalas subjetivas de 10 puntos para el hambre, el control del apetito y la energía. En la última visita, se realizó una extracción de sangre adicional para repetir las pruebas de laboratorio de química clínica y hematología tomadas en la línea de base.
Análisis estadístico
Antes de llevar a cabo el análisis estadístico, se realizaron todas las pruebas apropiadas y se cumplieron los supuestos de las pruebas paramétricas para todas las medidas de resultado. Así pues, para el análisis dentro del grupo, se realizaron pruebas t emparejadas a dos caras que evaluaban los cambios con respecto a la línea de base. Para los análisis entre grupos, se realizaron pruebas t independientes y análisis de varianza. Se realizaron análisis exploratorios adicionales estratificando los sujetos en tertiles (Bajo/Medio/Alto) basados en el índice de masa corporal, la ingesta total de carbohidratos y la ingesta neta de carbohidratos (ingesta total de carbohidratos menos la ingesta de fibra dietética). Los 7 parámetros de eficacia se analizaron por separado para cada estrato.
Características sociodemográficas y parámetros básicos de salud
En el cuadro 1 se describen las características sociodemográficas de la muestra de estudio: El 54% del grupo activo era masculino frente al 83% del grupo de placebo. Las distribuciones raciales, matrimoniales y educativas también se presentan en la Tabla 1. Debido a la escasez de datos, no se utilizaron pruebas estadísticas para los datos socio-demográficos. La tabla 1 también representa los datos de referencia para los niveles de glucosa y colesterol total y se realizaron pruebas t independientes para examinar las diferencias de grupo. Los resultados no indican ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos activos y de placebo para los niveles de glucosa y colesterol total. De los 25 sujetos que participaron en el estudio, 13 participantes estaban en el grupo activo y 12 en el grupo de placebo. El peso medio del grupo activo fue de 178,29 libras y el del grupo placebo de 178,35 libras. El IMC medio fue de 26,93 kg/m2 en el grupo activo y de 26,07 kg/m2 en el grupo de placebo (Cuadro 2).
RESULTADOS
Todas las mediciones de los análisis de sangre se compararon al inicio y al final del estudio, y no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos (Tablas 3 y 4). Para cada semana, se calculó el promedio de calorías, carbohidratos, proteínas, grasas y fibra, y se comparó entre los dos grupos. No se encontraron diferencias significativas excepto en la ingesta de grasa en la semana 3. El grupo activo tuvo una mayor ingesta de grasa -18,7 frente a 17,1- que el grupo de placebo (no se muestran los datos).
TABLA 1 Características sociodemográficas, glucosa de base y niveles de colesterol total por grupo de estudio
Educación
Grupo | Masculino % | Blanco% | Casado % | BA | MA | MA + | N | Media de glucosa (SD) | Media de colesterol total SD |
Activo | 54% | 46% | 54% | 34% | 8% | 46% | 13 | 91(14) | 214(86) |
Placebo | 84% | 58% | 33% | 67% | 8% | 8% | 12 | 90(7) | 178(42) |
TABLA 2 Índice de Masa Corporal
Rangos Tertile y Número de Sujetos
Rango | Número de sujetos | ||||
Min | Max | Extracto de judías blancas | Placebo | Total | |
Baja | 23.70 | 25.30 | 3 | 5 | 8 |
Medio | 25.44 | 26.80 | 5 | 4 | 9 |
Alto | 27.10 | 30.08 | 5 | 3 | 8 |
TABLA 3 Consumo medio de carbohidratos en la dieta
Rangos Tertile y Número de Sujetos
Rango (gr. por día) | Número de sujetos | ||||
Min | Max | Extracto de judías blancas | Placebo | Total | |
Bajo | 57.13 | 58.43 | 3 | 5 | 8 |
Medio | 58.61 | 59.55 | 5 | 4 | 9 |
Alto | 60.19 | 61.63 | 5 | 3 | 8 |
TABLA 4 Ingesta neta de carbohidratos en la dieta
Rangos Tertile y Número de Sujetos
Rango | Número de sujetos | ||||
Min | Max | Extracto de judías blancas | Placebo | Total | |
Bajo | 18.84 | 24.16 | 4 | 4 | 8 |
Medio | 24.38 | 27.18 | 3 | 6 | 9 |
Alto | 27.89 | 33.84 | 6 | 2 | 8 |
Peso
El grupo activo perdió 6 libras (3,4%) en 4 semanas, y el grupo de placebo perdió 4,7 libras (2,6%) en el mismo período de tiempo (Tabla 5).
El cambio con respecto a la línea de base fue estadísticamente significativo en cada grupo (activo P=0,0002, placebo P=0,0016); sin embargo, el análisis entre grupos no fue estadísticamente significativo (P=0,4235).
Cuando los grupos se estratificaron por la ingesta total de
carbohidratos, los que se encontraban en el tertil más alto demostraron una diferencia significativa entre los grupos. El grupo activo perdió 8,7 libras, y el grupo de placebo perdió 1,7 libras con una diferencia entre grupos de P=0,0412. No se observaron diferencias significativas en los tertiles bajos o medios en cuanto a la ingesta total de carbohidratos ni tampoco en la estratificación del IMC o la ingesta neta de carbohidratos.
Tabla 5: Resultados de la Pérdida de peso
Estratificación | Activo | Placebo | Análisis entre grupo |
Ninguno | -6.0 | -4.7 | P=.4235 |
Bajo índice de masa corporal | -4.267 | -4.96 | P=.7573 |
Índice de masa corporal media | -3.6 | -1.9 | P=.5244 |
Índice de masa corporal media | -3.6 | -1.9 | P=.5244 |
Alto índice de masa corporal | -9.44 | -8 | P=.5283 |
Total bajo | |||
Ingesta de carbohidratos | -4.4 | -3.9 | P=.8884 |
Total medio | |||
Ingesta de carbohidratos | -5.8 | -7.0 | P=.5905 |
Total alto | |||
Ingesta de carbohidratos | -8.55 | -1.65 | P=.0412 |
Red baja | |||
Ingesta de carbohidratos | -7.15 | -7.0 | P=.9179 |
Red mediana | |||
Ingesta de carbohidratos | -7.733 | -2.367 | P=.1448 |
Red alta | |||
Ingesta de carbohidratos | -4.367 | -7.1 | P=.4359 |
Tamaño de la cintura
En 4 semanas, el grupo activo perdió 2,2 pulgadas de su cintura (P=0,050 comparado con la línea de base) y el grupo de placebo perdió 2,1 pulgadas de su cintura (P=0,0001 comparado con la línea de base, Tabla 6). El análisis entre grupos no fue estadísticamente significativo (P=0,8654).
El análisis de estratos reveló que el subconjunto del grupo activo de sujetos en el grupo de alta ingesta total de carbohidratos había significado reducciones mucho mayores en el tamaño de su cintura en comparación con el grupo de placebo. El grupo activo perdió 3,3 pulgadas de su cintura, mientras que el grupo de placebo perdió 1,3 pulgadas de su cintura.
El análisis entre los grupos fue significativo, con un valor P de 0,0100. Una vez más, ninguno de los otros estratos del subgrupo de ingesta total de carbohidratos y ni
el IMC ni los grupos de ingesta neta de carbohidratos demostraron diferencias significativas entre el grupo activo y el de placebo en cuanto a la reducción del tamaño de la cintura.
Otros parámetros de eficacia
Se analizaron varios otros parámetros para determinar los cambios con respecto a la línea de base, entre ellos el tamaño de las caderas; los niveles de triglicéridos, glucosa en ayunas y colesterol total; el control del apetito; el hambre; el nivel de energía y el porcentaje de grasa corporal. No se observaron diferencias significativas entre los grupos o desde la línea de base en ninguno de estos parámetros, incluso cuando se estratificaron por el IMC, la ingesta total de carbohidratos o la ingesta neta de carbohidratos.
Seguridad y cumplimiento
No se comunicaron efectos secundarios o eventos adversos durante el período total del ensayo. El control de seguridad incluyó pruebas de función renal y hepática, así como recuentos de sangre y plaquetas. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos al inicio de los datos de análisis de sangre, ni tampoco hubo diferencias significativas con respecto al inicio o entre los grupos al final de la intervención.
El cumplimiento se determinó mediante el recuento de píldoras y la asistencia al entrenamiento y a la terapia. No hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto al cumplimiento. El cumplimiento se calificó por encima del 95% tanto para el consumo de píldoras como para el ejercicio. Las sesiones de terapia tuvieron una tasa de cumplimiento del 75%; el porcentaje de asistencia fue casi idéntico para cada grupo.
Discusión
Este estudio de corto plazo y de múltiples componentes demuestra que los sujetos que se adhieren a un programa que incluye la modificación de la dieta, el ejercicio y el apoyo conductual grupal para el cumplimiento de la dieta pueden perder una cantidad significativa de peso en un período de tiempo relativamente corto. La inclusión del extracto de frijol blanco además de los múltiples componentes de la dieta, el ejercicio y el comportamiento no hizo una diferencia significativa en el grupo (activo vs. placebo) en este corto período de tiempo.
Los resultados del análisis exploratorio mostraron que cuando los grupos fueron estratificados por el número total de carbohidratos que comían, el tertil que comía más carbohidratos sí vio diferencias significativas en la pérdida de peso (8,7 libras vs 1,7 libras, P=0,0412) y en el tamaño de la cintura (3,3 pulgadas vs 1,3 pulgadas, P=0,0100) al usar el extracto de frijol blanco. Si los futuros sujetos consumen un mayor porcentaje de carbohidratos y son capaces de disminuir el valor calórico efectivo de este volumen mediante el uso de un inhibidor de la alfa-amilasa como el extracto de judías blancas, entonces esos sujetos pueden experimentar una disminución de peso y del tamaño de la cintura mayor que los que no consumen tantas calorías procedentes de los carbohidratos.
Las posibles limitaciones de este estudio incluyen el hecho de que el extracto de frijol blanco o el placebo se administró con sólo 2 de las 3 comidas diarias. La ingesta de carbohidratos se registró diariamente y no sólo en las comidas en las que se administró el extracto de judías blancas o el placebo. Además, este fue un estudio muy corto (4 semanas) e incluyó sólo 25 sujetos. La inclusión del programa de ejercicios y los componentes de apoyo al comportamiento del grupo pueden haber influido en los grupos de manera diferente, aunque los datos actuales no pueden confirmar este potencial. La inclusión del componente de la terapia de comportamiento para abordar los problemas personales de alimentación también puede tener resultados confusos. Aunque los sujetos con trastornos alimentarios manifiestos fueron excluidos del estudio, los problemas psicosociales que acompañan a la obesidad son muy variados y la eficacia de una intervención conductual es difícil de cuantificar.
Las tendencias identificadas por este estudio en un período de tiempo tan corto deben ser validadas por estudios adicionales. Una posible explicación es que la acción bloqueadora de carbohidratos del extracto de frijol blanco impide la absorción de más calorías en las personas cuya ingesta alimentaria incluye una mayor proporción de carbohidratos que en las personas cuya ingesta alimentaria incluye menos calorías procedentes de los carbohidratos.
Sin duda, este hallazgo debe explorarse más a fondo, ya que el estudio incluyó una gama muy pequeña de ingesta apropiada de carbohidratos, que se supervisó mediante registros diarios revisados por un dietista registrado. Encontrar diferencias dentro de un rango tan pequeño de variación requiere una mayor investigación. Dado que en este estudio preliminar se informa de algunos diferenciales prometedores de la respuesta a esta terapia, lo ideal sería que se siguiera con una muestra en congruencia con los requisitos de cálculo de la potencia para demostrar la eficacia entre los grupos. En estudios posteriores, la ingesta total de carbohidratos debería coincidir con la de la elevada ingesta total de carbohidratos tertil de este estudio para determinar si la explicación de las diferencias se basa en diferenciales de ingesta dietética incluso pequeños. Además, podría tener sentido fisiológico que la medicación de prueba se administrara en todas las comidas a lo largo del día en lugar de sólo 2 comidas al día, como en este estudio. El aumento de peso es realmente un problema multifactorial que abarca los campos de la endocrinología, la psicología, la nutrición y la fisiología del ejercicio. Este estudio intenta combinar los enfoques de estas diversas disciplinas y añadir una nueva variable en forma de inhibición de la alfa-amilasa para disminuir la digestión de los carbohidratos.
Estos resultados preliminares de un subconjunto de sujetos de estudio demuestran que el extracto de judías blancas puede ser un complemento útil de los métodos tradicionales de control de peso; sin embargo, se requieren mínimamente estudios más prolongados con un grupo más amplio de sujetos antes de poder llegar a conclusiones definitivas. En 2005 se informó de que el 60,5% de los adultos estadounidenses tenían sobrepeso, el 23,9% eran obesos y el 3% eran gravemente obesos. Por lo tanto, todo conocimiento adicional sobre un producto potencialmente útil para la reducción de peso está justificado y debe investigarse con más estudios de mayor sofisticación en la medida en que los fondos lo permitan.
Referencias
- Shekelle PG, Hardy ML, Morton SC, et al. Effi cacy and safety of ephedra and ephedrine
for weight loss and athletic performance: a meta-analysis. JAMA. 2003;289(12):1537-
1545. - Bo-Linn GW, Santa Ana CA, Morawski SG, Fordtran JS. Starch blockers—their effect
on calorie absorption from a high-starch meal. N Engl J Med. 1982;307(23):1413-1416. - FDA. In the Matter of the Complaint Against General Nutrition Corporation General
Nutrition Centers. 12-14-1982. Response, 10-31-1983. Available at: http://www.usps.
com/judicial/1983deci/15-115.htm. Accessed June 1, 2007. - Garrow JS, Scott PF, Heels S, Nair KS, Halliday D. A study of ‘starch blockers’ in man
using 13C-enriched starch as a tracer. Hum Nutr Clin Nutr. 1983;37(4):301-305. - Hollenbeck CB, Coulston AM, Quan R, et al. Effects of a commercial starch blocker
preparation on carbohydrate digestion and absorption: in vivo and in vitro studies. Am
J Clin Nutr. 1983;38(4):498-503. - Hiele M, Ghoos Y, Rutgeerts P, Vantrappen G. Starch digestion in normal subjects and
patients with pancreatic disease, using a 13CO2 breath test. Gastroenterology. 1989;96(2
Pt 1):503-509. - Layer P, Rizza RA, Zinsmeister AR, Carlson GL, DiMagno EP. Effect of a purifi ed amylase inhibitor on carbohydrate tolerance in normal subjects and patients with diabetes
mellitus. Mayo Clin Proc. 1986;61(6):442-447. - Layer P, Zinsmeister AR, DiMagno EP. Effects of decreasing intraluminal amylase
activity on starch digestion and postprandial gastrointestinal function in humans.
Gastroenterology. 1986;91(1):41-48. - Layer P, Carlson GL, DiMagno EP. Partially purifi ed white bean amylase inhibitor
reduces starch digestion in vitro and inactivates intraduodenal amylase in humans.
Gastroenterology. 1985;88(6):1895-1902. - Chokshi D. Toxicity studies of Blockal, a Dietary Supplement containing Phase 2
Starch Neutralizer, a standard extract of the common white kidney bean (Phaseolus
vulgaris). Int J Toxicol. 2006;25(5):361-371. - Celleno L, Tolaini MV, D’Amore A, Perricone NV, Preuss HG. A dietary supplement
containing standardized Phaseolus vulgaris extract infl uences body composition of
overweight men and women. Int J Med Sci. 2007;4(1):45-52. - Anonymous. Starch away clinical overview. Unpublished internal report. Leiner Health
Products, Carson, Calif; 2003. - Udani J, Hardy M, Madsen DC. Blocking carbohydrate absorption and weight loss: a
clinical trial using Phase 2 brand proprietary fractionated white bean extract. Altern
Med Rev. 2004;9(1):63-69. - Erner S, Meiss DE. Thera-Slim for weight loss: A randomized double-blind placebo
controlled study. Unpublished internal report, Pharmachem Laboratories, Inc, Kearny,
NJ; 2003. - Centers for Disease Control and Prevention. State-Specifi c Prevalence of Obesity
Among Adults—United States, 2005. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.
2006;55(36):985-988.

